Archivo de la etiqueta: verdad

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento

Definición de Epistemología

La epistemología (del griego episteme, conocimiento, y logos, estudio) es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, su origen, el método para obtenerlo y los límites de lo que podemos conocer. En los siglos XVI-XVII, la epistemología se convirtió en el tratado fundamental de la filosofía.

Conceptos de Conocimiento como Saber

  • Opinión: Apreciación subjetiva de la que no podemos estar seguros y no podemos probar ante los demás. Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía: La Búsqueda del Conocimiento y la Verdad

1. Intereses de la Razón

La filosofía se ocupa de todos los aspectos de la realidad. Las cuestiones filosóficas se agrupan en tres grandes campos que abarcan distintos problemas:

1.1 Campos de la Filosofía

a) Campo teórico: engloba los problemas relacionados con la verdad y el conocimiento.

b) Campo práctico: reflexiona sobre la acción humana, sobre la moral y sobre la vida en sociedad (ética y política).

c) Campo metafísico: se ocupa de las cuestiones últimas que afectan al ser humano: el Sigue leyendo

La Verdad: Naturaleza, Criterios y Teorías Filosóficas

Realidad y Verdad: Sentido Ontológico de la Verdad

Realidad

  • Realidad objetiva: Las cosas se perciben como son, independientemente de nuestro conocimiento.
  • Realidad subjetiva: La forma en que el sujeto percibe la realidad objetiva.

La Verdad como Adecuación

  • La verdad de los enunciados no la producimos nosotros, sino que la descubrimos.
  • Evidencia: Presencia de una realidad inequívoca y clara para la inteligencia.
  • Certeza: Convicción firme y justificada de la verdad de un juicio.

Propiedades de la Verdad

  1. Es Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Claridad, Duda y Razón

Claro y Distinto

En cuanto a los términos principales a definir, podemos decir que Descartes habla de claro y distinto para hacer referencia a las características que ha de tener cualquier cosa para poder comenzar a tomarse como verdadera. Según la parte en la que aparece, deja claro que a partir de algo característico con esas cualidades podemos empezar a extrapolar sobre algo, y así igualmente con los otros conceptos que se nos ofrecen. Pues también se toma la evidencia (es decir, que algo Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad

1. Dimensiones de la Razón

(1) Racionalidad Teórica: nos permite conocer la realidad, desarrollada a través de la ciencia y la filosofía. Gracias a esta podemos conocer el mundo y distinguir lo verdadero de lo falso. Pregunta por la verdad. (2) Racionalidad Práctica: Se desarrollan otras dimensiones del conocimiento humano, no es simplemente, saber, sino también “saber hacer”

2. Teoría del Conocimiento (Gnoseología)

Disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el alcance y los límites Sigue leyendo

Análisis del Discurso del Método de Descartes: Duda, Certeza y la Búsqueda de la Verdad

Fragmento 1º: Duda y certeza

Descartes pretende comprobar si existe alguna verdad indudable, o certeza, o si todo son opiniones inciertas. Y para ello, cree que es necesario rechazar como falso todo aquello de lo que pueda tener alguna duda. Pero, al pensar que todo puede ser falso, se da cuenta de que hay algo de lo que no puede dudar y es que él, necesariamente existe. Concluye que hay una verdad: “pienso, luego existo”, de la que es imposible dudar, por lo que puede servir como primer principio Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona: La Búsqueda de la Verdad y la Iluminación Divina

Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona

Durante el Imperio Romano, que abarcó desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C., hubo un periodo de esplendor caracterizado por estabilidad política y económica, aunque en el siglo III enfrentó crisis económicas, conflictos internos y presiones bárbaras que llevaron a su declive. El cristianismo, una nueva y vigorosa religión, introdujo conceptos como la revelación divina y la Trinidad, influyendo en la cultura y la filosofía de la época. Surgió Sigue leyendo

El Alma y la Verdad en la Filosofía de René Descartes

El Alma en la Filosofía de Descartes

En la filosofía de René Descartes, el concepto de “alma” está estrechamente relacionado con su dualismo sustancial, que separa la mente (o alma) y el cuerpo en dos sustancias distintas. Descartes sostuvo que la mente y el cuerpo son entidades separadas que interactúan de alguna manera, y que la mente es la sede del pensamiento, la conciencia y la identidad personal.

En un universo mecanicista, la teoría de las dos sustancias (“res cogitains” y “res extensa” Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Ciencia, la Filosofía y la Moral Occidental

CRÍTICA A LA CIENCIA Y A LA FILOSOFÍA

El lenguaje, la ciencia y la filosofía pretenden fijar la realidad a partir de conceptos, leyes, teorías… piensan que así conocerán la forma verdadera. Nietzsche centra su análisis en el estudio del concepto de la verdad y critica cualquier intento de reducir la realidad a los conceptos. El lenguaje no representa la esencia de las cosas. Él piensa que las cosas son residuos de metáforas. Dice que la verdad son ilusiones que hemos olvidado que lo son. Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento Humano

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. A partir del siglo XVII la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica, esto se debió a dos razones:

  • La importancia de las ciencias naturales.
  • La conciencia de su dimensión básica.

El Concepto de Conocimiento como Saber