Archivo de la etiqueta: vida

El Raciovitalismo de Ortega y Gasset: Perspectiva, Vida y Cultura

Razón Vital: Una Síntesis entre Racionalismo y Vitalismo

Ortega y Gasset proponía la razón vital, que no es un nuevo tipo de razón ni rechaza la racionalidad. Atenta a los requerimientos de lo vital, el cambio, las circunstancias o la historia. Es una razón flexible, abierta, reflexiva, capaz de armonizar contrarios enfrentados. La razón vital descubre la vida como realidad radical, y puede superar el realismo (que parte del ser y pone el acento en las cosas) y el idealismo (que parte del Sigue leyendo

Origen y Evolución de la Vida: Explorando los Misterios del Universo

Astrobiología: La Ciencia que Explora la Vida en el Universo

La astrobiología es la ciencia que estudia la vida en el universo. Surgió a partir de la siguiente pregunta: ¿La vida es una rareza o es un imperativo cósmico? No tenemos respuesta. Lo que sabemos es que todos los organismos conocidos provienen de un único antepasado. Las habilidades que tenía que tener este ancestro eran cuatro: metabolismo, reproducción, adaptación y aislamiento.

¿Qué es la Vida?

Se define como un nivel de complejidad Sigue leyendo

La Concepción de la Vida y la Razón en la Filosofía de Ortega

b. Temática

Según Ortega, la ciencia de su momento ha demostrado la falsedad de los supuestos. La ciencia ha demostrado la falsedad tanto del racionalismo como del relativismo. Ortega no precisa a qué resultados se refiere, pero podemos hipotetizarlo. La psicología experimental llevaba casi 50 años investigando la relación entre los estímulos físicos y las sensaciones del sujeto, encontrando los umbrales que rigen dicha sensación, lo cual guarda relación directa con el ejemplo de la visión Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento de Ortega y Wittgenstein: Vida, Lenguaje y Realidad

Idea de filosofía según Ortega:

Según Ortega, la filosofía se ocupa de todo cuanto hay en el universo, sea real o irreal. El empeño intelectual hacia ese todo, cuya misma existencia es una incógnita, es la pantonomía, y es lo que diferencia la filosofía de la ciencia, que delimita previamente los objetos de los que se ocupa. El filósofo está sometido a un imperativo de autonomía: renuncia a apoyarse en nada anterior a la filosofía que se vaya elaborando, tratando de ir más allá de lo Sigue leyendo

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Vida

Temas Esenciales en la Poesía de Miguel Hernández

Los temas esenciales en la obra de Miguel Hernández son: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte.

1. La Naturaleza

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y mediterráneo. Vive impregnado de naturaleza y fue un gran conocedor y amante de la fauna y flora. La naturaleza se presenta de distintas formas en sus cuatro etapas.

En su primera etapa, adolescente y de joven creador, la naturaleza es real y es protagonista de sus versos. Presenta dos Sigue leyendo

Exploración de la Naturaleza, Vida y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

La Naturaleza en Miguel Hernández

Miguel Hernández, nacido en la España rural de principios del siglo XX, estuvo profundamente conectado con la naturaleza mediterránea. Esta influencia permea toda su obra literaria, mostrando un profundo conocimiento y amor por la fauna, flora y el mundo mineral de su entorno levantino. Hernández rescata la poesía de la naturaleza, devolviéndola a su esencia tras la desnaturalización del grupo del 27.

En su adolescencia, sus primeros poemas reflejan experiencias Sigue leyendo

Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso

Naturaleza

A pesar de haber tenido una infancia realmente dura, bajo la autoridad de un padre intolerante que nunca comprendió el interés de Miguel Hernández por ser poeta y que lo obligó a dejar los estudios y pastorear un rebaño de cabras, la mayor parte de sus primeros poemas son vitalistas y de un optimismo natural. En esta etapa son muchos los poemas que rinden homenaje a la naturaleza, a la que siempre ha estado muy ligado como poeta y como persona.

M.H. es un hombre que nace y vive en Sigue leyendo

Vida, Amor y Muerte en la Poesía de Miguel Hernández

Etapa Juvenil (Orihuela)

Vida, amor y muerte son los temas centrales de toda la poesía de Miguel Hernández. Como dice en uno de sus poemas: “Llegó con tres heridas: la del amor, la de la muerte y la de la vida”. Su poesía se caracteriza por la sinceridad, reflejando sus circunstancias personales de tal manera que vida y obra son inseparables. Su vida (y obra) estuvo determinada por los sentimientos de amor y muerte, aunque, dependiendo de la etapa, se muestran en distintas proporciones y Sigue leyendo

Evolución del Universo y la Vida: Geología y Astronomía

1. Los Primeros Astrónomos

La necesidad de ampliar los conocimientos y explicar los fenómenos observables

Ejemplos:

  • Repeticiones en la posición de las estrellas.
  • Repeticiones de estaciones (duración del día y la noche).
  • Influencia del Sol sobre la siembra, la caza o la navegación.

Logros:

  • Describir el movimiento del Sol, la Luna y los planetas.
  • Inventar el sistema sexagesimal (360º).
  • Establecer un calendario.

Astrónomos destacados

  • Aristóteles: Defensor de un Universo geocéntrico, donde la Tierra Sigue leyendo

La Vida en la Tierra: Explorando los Niveles de Organización Biológica y los Flujos de Energía

La Vida en la Tierra

Niveles de Organización Biológica

La materia es todo lo que ocupa un lugar en el universo. Esta se ha estudiado mediante niveles de organización, que incluyen todo lo que existe, desde los átomos hasta el planeta completo. Así, los organelos forman células, que forman tejidos, que constituyen órganos, que componen sistemas y dan origen a los individuos.

Las células se dividen en procariotas y eucariotas. Estas últimas pueden ser animales o vegetales, cada una con diferentes Sigue leyendo