Archivo de la etiqueta: Visigodos

Historia de España: Franquismo, Visigodos, Al-Ándalus y Pueblos Prerromanos

La Creación del Estado Franquista

Surgido tras el fin de la Guerra Civil, los rasgos principales que caracterizaron al nuevo régimen franquista fueron el mantenimiento de un fuerte **autoritarismo**, la **anulación de las libertades**, el rechazo de los principios democráticos, la negación del **sufragio universal** y la supresión del **pluripartidismo**. El Gobierno franquista siempre controló la designación de mandos militares, jueces, alcaldes, obispos, rectores universitarios y directores Sigue leyendo

Hitos Clave de la Historia de España: De los Prerromanos a la Segunda República

La Península Ibérica en la Antigüedad

Los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas

Durante el I Milenio a.C. convivieron en la península ibérica culturas autóctonas (celtas, celtíberos, íberos y tartesos) con pueblos procedentes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses).

Pueblos autóctonos

  • Íberos: Estaban asentados en el sur de la Península y en la costa mediterránea. Eran un conjunto de pueblos con características comunes, pero que nunca crearon una unidad Sigue leyendo

La Historia de España Medieval y Moderna: Visigodos, Al-Ándalus, Reconquista y el Imperio de los Austrias

El Reino Visigodo (Siglos V-VIII)

Origen y Organización Política

A partir del siglo III d.C., el Imperio Romano comenzó a debilitarse y diferentes pueblos germánicos procedentes del norte de Europa invadieron Hispania, como los suevos, vándalos y alanos. Finalmente, los visigodos cruzaron los Pirineos en el siglo V y se establecieron en la península, donde formaron un reino con capital en Toledo. Aunque eran minoría, impusieron su autoridad sobre la población hispanorromana y lograron crear Sigue leyendo

La Formación Histórica de España: De la Prehistoria a la Crisis de los Austrias (Siglo XVII)

I. Los Orígenes de la Península Ibérica

1.1. La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica comienza con la presencia de los primeros homínidos, documentada gracias al hallazgo en Atapuerca de una mandíbula (1,2 millones de años). El proceso de hominización continuó con las siguientes especies: Homo antecessor (800.000 años), Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y Homo sapiens.

El Paleolítico

El Paleolítico, dividido en tres etapas (Inferior, Medio Sigue leyendo

La Formación de la España Medieval: Visigodos, Al-Ándalus y la Reconquista

Las Invasiones Germánicas y el Fin de la Hispania Romana

El Imperio romano atravesó por un periodo de inestabilidad desde el siglo III de nuestra era, lo que provocó que Hispania se encontrara progresivamente aislada de Roma. Los pueblos bárbaros del norte y centro de Europa amenazaron con constantes ataques las fronteras del Imperio.

La Llegada de Suevos, Vándalos y Alanos (409)

En el año 409, llegaron a Hispania los suevos, vándalos y alanos. Derrotaron a los ejércitos romanos y se repartieron Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde el Paleolítico hasta la Baja Edad Media

1. Paleolítico y Neolítico

El Paleolítico comienza hace 800.000 años con la aparición de los primeros restos homínidos (Homo Antecessor) en Atapuerca (Burgos). Tenían una economía depredadora, ya que eran nómadas. Las herramientas usadas eran de la industria lítica tallada. La sociedad no era jerarquizada ni había especialización. El arte en el Paleolítico se basaba en la pintura rupestre para explicar rasgos y localización, comenzando a finales del Paleolítico superior. Las pinturas, Sigue leyendo

Evolución Histórica de Iberia: De la Prehistoria a los Reinos Medievales

La Prehistoria en la Península Ibérica

Diferencias Socioeconómicas entre el Paleolítico y el Neolítico

Economía

  • Paleolítico: Se basaba en la economía depredadora, aprovechando aquello que la naturaleza ofrecía de forma natural. Es decir, actividades de caza, pesca y recolección de frutos.
  • Neolítico: La base económica se modificó, comenzando a producir su propio alimento mediante la agricultura y la ganadería. Es una economía de producción o productora. Como consecuencia, surgieron otras Sigue leyendo

Grandes Hitos de la Historia de España: De Hispania Romana a la Constitución de 1978

Cronología de Hispania: De la Conquista Púnica a la Invasión Musulmana (225 a.C. – 711 d.C.)

A continuación, se presenta una línea del tiempo con los hitos más relevantes de la historia de Hispania, desde el periodo púnico hasta el fin del reino visigodo.

  • 225 a.C.: Fundación de Cartago Nova por los cartagineses.
  • 218 a.C.: Llegada del general romano Escipión a Ampurias e inicio de la Segunda Guerra Púnica.
  • 154 a.C.: Inicio de las guerras lusitanas y celtíberas.
  • 133 a.C.: Destrucción de Numancia Sigue leyendo

Temas Clave de la Historia de España: Desde la Hominización hasta los Reyes Católicos

I. Prehistoria y Antigüedad

1) El proceso de hominización en la Península Ibérica. Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso por el cual algunos grupos de homínidos se transformaron en la actual especie Homo sapiens. Para ello, adquirieron algunos rasgos físicos (bipedismo, aumento de la capacidad craneal, disminución del prognatismo) y culturales (dominio del fuego, fabricación de utensilios, lenguaje articulado, enterramiento de los muertos). Este proceso se origina en África hace Sigue leyendo

Historia de España: De Al-Ándalus a la Reconquista y los Reinos Medievales

Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

La invasión musulmana de la península ibérica se inició en el año 711, impulsada por una profunda crisis en el reino visigodo y el ímpetu expansivo del islam. Los visigodos fueron derrotados por Táriq y su ejército bereber en la Batalla de Guadalete. Posteriormente, Musa ibn Nusair, junto con Táriq, consolidó un nuevo ejército que, en pocos años, logró el completo dominio peninsular. Este territorio pasó a denominarse Al-Ándalus. Sigue leyendo