Archivo de la etiqueta: vitalismo

Exploración del Vitalismo en Nietzsche: Conceptos Clave y Crítica a la Cultura Occidental

El Vitalismo de Nietzsche: Una Exploración Profunda

TEMA 1: EL VITALISMO DE NIETZSCHE. El autor realiza una crítica exhaustiva a la cultura occidental, enfocándose en tres pilares de la filosofía tradicional: metafísica, gnoseología y moral. Su crítica se centra en:

  • Dualismo metafísico: Nietzsche rechaza la creencia en dos mundos, argumentando que la filosofía tradicional ha perpetuado esta idea por miedo a la inestabilidad y al cambio inherentes a nuestra realidad. La construcción de un Sigue leyendo

Vitalismo y Crítica a la Cultura Occidental según Nietzsche

El Vitalismo de Nietzsche: Voluntad de Poder, Superhombre y Eterno Retorno

En Así habló Zaratustra, Nietzsche presenta su filosofía a través del personaje de Zaratustra, quien predica la respuesta a la decadencia de la cultura occidental: la voluntad de poder, la llegada del superhombre y el eterno retorno.

La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es el término que Nietzsche utiliza para denominar todas las fuerzas y energías que impulsan el dinamismo de la vida. Es un ansia de transformación Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche: Conceptos Clave y Contexto Histórico

El Vitalismo de Nietzsche: Conceptos Fundamentales

Nietzsche considera que lo real es la vida, un concepto con una dimensión biológica, no metafísica. La vida es inexpresable e inabarcable, por lo tanto, no reducible a objetos de la ciencia. Por esta razón, no admite distinción entre sujeto y objeto de conocimiento. Solo es realizable por aquel que llega a comprender tal acontecimiento. La vida es, al menos, intuible; se trata de una intuición estética solo alcanzable por el artista. Aquí, Sigue leyendo

Marxismo, Irracionalismo y Vitalismo: Corrientes Filosóficas del Siglo XIX

El Marxismo: Influencias de Hegel y Feuerbach

La Influencia de Hegel

La base del marxismo se encuentra en el pensador e idealista alemán Hegel. De Hegel surgen dos corrientes:

  • La derecha hegeliana (creyentes)
  • La izquierda hegeliana (ateos), entre ellos, Ludwig Feuerbach

Ludwig Feuerbach y la Alienación Religiosa

Ludwig Feuerbach, discípulo de Hegel, afirma: “Mi primer pensamiento fue Dios, el segundo la razón y el tercero y último el hombre”.

Feuerbach es considerado el padre del humanismo ateo. Sigue leyendo

Nihilismo y Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

El Nihilismo y el Superhombre: Conceptos Clave de Nietzsche

Introducción

La vida se convierte en el criterio para valorar las acciones humanas. Por eso podemos calificar la teoría de Nietzsche como vitalismo. El sentido de la vida no es trascendente; se encuentra en el cuerpo mismo, donde experimentamos nuestro contacto directo con lo terrenal. El vitalismo es la conclusión que se deriva de un pensamiento que propone como premisa la voluntad de poder, la fuerza vital.

Hay dos formas diferentes de Sigue leyendo

Vida y Filosofía de Nietzsche: Vitalismo, Muerte de Dios y Superhombre

Vida y Obra de Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació en Röcken. A los cinco años, perdió a su padre, un sacerdote protestante, y fue criado por su madre y sus hermanas. Estudió filología y, a una edad temprana, fue nombrado profesor de griego en una universidad. Admiraba a Wagner por expresar las creencias de la cultura alemana de la Antigüedad. Se dice que se enemistó con él por la influencia de la esposa de Wagner y por su acomodación al exilio. Comenzó a sufrir fuertes dolores de cabeza Sigue leyendo

Nietzsche: Vida, Obra y Legado en el Siglo XIX

1. Introducción a la Obra de Nietzsche

Este texto pertenece al capítulo “La ‘razón’ en la filosofía” de El crepúsculo de los ídolos de Nietzsche. Este libro fue escrito por el autor durante su periodo de madurez, denominado por él “filosofía del mediodía”, pues es el periodo donde más desarrolla sus ideas fundamentales. Este libro hizo famoso a Nietzsche y su título es una parodia de una ópera de Wagner llamada “El ocaso de los dioses”. El crepúsculo de los ídolos lleva Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Vida, Poder y Moralidad en la Modernidad

El Problema de la Realidad: La Vida como Voluntad de Poder

Para Nietzsche, la cultura occidental se asienta en la idea establecida por Platón de la existencia de dos mundos: el sensible y el de las ideas. El mundo sensible se considera como una realidad aparente, mientras que el de las ideas es considerado la auténtica realidad. Esto implica una valoración negativa del mundo sensible y una valoración positiva del mundo inteligible, que ha conducido a un desprecio de la vida de este mundo y sus Sigue leyendo

El Vitalismo de Nietzsche vs. el Raciovitalismo de Ortega: Una Comparativa Filosófica

COMPARACIÓN DE ORTEGA Y NIETZSCHE

Vamos a tratar la relación centrándola en tres cuestiones fundamentales: concepción de la realidad, concepción del conocimiento y concepción del ser humano.

A) LA REALIDAD

Tanto para Ortega como para Nietzsche, la vida se caracteriza por el devenir, el cambio, la evolución. La realidad está sometida a la historia. Ahora bien, Nietzsche entiende la vida desde una perspectiva biológica: un impulso instintivo. La vida debe ser vivida instintivamente, sin tamizar Sigue leyendo

Claves del pensamiento de Nietzsche: vitalismo, crítica a la metafísica y transmutación de valores

Contextualización

El texto es un fragmento perteneciente a la obra El crepúsculo de los ídolos (1988). Esta obra se estructura en las siguientes partes: Sentencias, Problema de Sócrates, Razón en filosofía, El mundo verdadero como fábula, Moral como antinaturalidad, Los cuatro grandes errores, Mejoradores de la humanidad, Lo que le falta a los alemanes, Incursiones de un intempestivo y Lo que yo debo a los antiguos. Esta obra aborda la totalidad de los problemas estudiados por Nietzsche.

La Sigue leyendo