Archivo de la etiqueta: voluntad de poder

Análisis de la Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche: Un análisis de su filosofía

Biografía

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844. Su hermana, quien tendría un papel importante en su vida, nació dos años después. En 1864, Nietzsche se trasladó a la Universidad de Bonn para estudiar teología y filología clásica.

A los 24 años, se convirtió en profesor en la Universidad de Basilea. Su mala salud y su propia insatisfacción lo llevaron a jubilarse en 1879, mostrando signos evidentes de locura, de la que no Sigue leyendo

Filosofía de Ortega y Nietzsche: Perspectivas y Conceptos Clave

Justificación Ortega

La filosofía para Ortega era algo parecido a lo que era para los presocráticos; buscaba un saber que diera una respuesta global. La filosofía tiene que responder a lo que es la realidad, para ello, recurre a la historia y saca su propia conclusión. Divide a los filósofos en dos grupos, separados por el Renacimiento: los realistas, que son los que al analizar lo que es la filosofía se han quedado con lo que hay (Ontología), y los idealistas, que han dejado a un lado la Sigue leyendo

La Filosofía de Nietzsche: Una Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

La Filosofía de Nietzsche

Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

El Primer Nietzsche: La Filosofía Negativa

Según Nietzsche, la historia de la filosofía se basa en una gran mentira. Los valores de la Ilustración rechazan la vida, creando mundos ilusorios. El mundo inmutable y celestial se considera bueno y alcanzable por el virtuoso, mientras que lo sensible es malo. Debemos desconfiar de la moral cristiana, originada en el resentimiento contra la vida. Nietzsche cuestiona Sigue leyendo

Vitalismo y Decadencia en la Civilización Occidental según Nietzsche

1.3 Vitalismo, Decadencia y Dios en la Civilización Occidental

Introducción

Para comprender la crítica de Nietzsche a la civilización occidental, es crucial entender uno de los pilares de su pensamiento: la vida como voluntad de poder. Una vez establecido este principio, podemos analizar qué tipo de vida considera Nietzsche como ideal y cuál, por el contrario, percibe como un insulto a la misma. Dios, o mejor dicho, la idea de Dios construida por el hombre, será acusado por Nietzsche de ser Sigue leyendo

Análisis de la Filosofía de Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y el Nihilismo

La Filosofía de Nietzsche: Un Vistazo General

La filosofía de Nietzsche se define por el contraste, el enfrentamiento y la oposición, reflejando una enfermedad que, paradójicamente, elabora una filosofía que exalta la vida. Responsable del irracionalismo más radical, su pensamiento se puede dividir en cuatro etapas interrelacionadas, caracterizadas por una continuidad en el desarrollo de sus ideas. Su filosofía extrae las consecuencias de la semilla que sembrara en El Nacimiento de la Tragedia. Sigue leyendo

El pensamiento de Nietzsche: La voluntad de poder y la transvaloración de todos los valores

El Pensamiento de Nietzsche

Influencias y Contexto

Friedrich Nietzsche nació en 1844 en Prusia y creció en un entorno marcado por la muerte de su padre. En su época, Europa experimentaba cambios sociales y científicos significativos. Estudió filología clásica en Bonn y Leipzig, donde se interesó por Schopenhauer y Wagner. Después de una breve carrera como profesor, sufrió problemas de salud mental y se retiró, dedicándose a escribir sus obras más importantes. Murió en 1900 en Weimar, Sigue leyendo

Crítica de la cultura occidental y el nihilismo en Nietzsche

Crítica de la cultura occidental

El error de la filosofía griega

Nietzsche comienza con una crítica a la filosofía: los griegos hicieron soportable el carácter terrible de la existencia (simbolizado por Dionisios), creando un mundo ilusorio de representaciones artísticas (simbolizado por Apolo). A su síntesis perfecta entre lo apolíneo y lo dionisíaco (entre razón y vida), unidas en un único mundo en constante devenir (Heráclito), le puso fin Sócrates, quien inició un modelo de filosofía Sigue leyendo

Nietzsche: La Voluntad de Poder, el Eterno Retorno y el Superhombre

1- Dionisios o la exaltación de la vida

Nietzsche describe la vida como el fondo originario y profundo del que surge todo lo concreto, individual y cambiante. El arte constituye el mejor instrumento para interpretar la vida como realidad radical y la intuición se revela como el método de comprensión. Tradicionalmente, Grecia se nos presenta como expresión de armonía, luz y racionalidad, pero esta visión es completamente superficial. Nietzsche hace una descripción del desarrollo de la cultura Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental y la Afirmación de la Vida

Epistemología: La Decadencia de Occidente

Nietzsche tacha a la cultura occidental de decadente por dos motivos:

  • Desprecio por el cuerpo: No lo valora como sensible y humano.
  • Negación de la vida: El pensamiento occidental se ha basado en la reflexión sobre el ser (ontología) desde el ser supremo (teología).

Se ha buscado el sentido del mundo fuera de este mundo, creando un trasmundo. Los que buscan ese mundo más allá y no aprecian la belleza y la miseria de este mundo son llamados trasmundanos. Sigue leyendo

Filosofía de Nietzsche: Un Análisis de sus Periodos y Conceptos Clave

Periodos de la Filosofía de Nietzsche

Fase Romántico-Estética

En esta fase, Nietzsche aún mantiene relación con sus maestros, como Schopenhauer. Lo más significativo es su propuesta de los conceptos de Lo Apolíneo y Lo Dionisiaco. Obras importantes de este periodo son: El origen de la tragedia, Verdad y mentira en sentido extramoral y Consideraciones intempestivas.

El Origen de la Tragedia
  • Reinterpretar la cultura griega: Nietzsche critica la visión tradicional de la cultura griega, argumentando Sigue leyendo