Archivo de la etiqueta: yo

Modelos de Personalidad de Freud: Topográfico y Estructural

Modelos de la Personalidad según Freud: Topográfico y Estructural

El primer modelo que Freud propuso es conocido como modelo topográfico, ya que delimita tres zonas o ámbitos constitutivos de la personalidad. Años más tarde, introdujo importantes modificaciones, proponiendo un nuevo modelo que se conoce como modelo estructural, puesto que define los tres componentes básicos (yo, ello y super-yo) que se engarzan en la estructura de la personalidad.

Modelo Topográfico

El primitivo modelo topográfico Sigue leyendo

Explorando el Etnocentrismo, Freud y la Psicología: Claves para Entender la Mente Humana

Etnocentrismo, Relativismo Cultural e Interculturalismo

Etnocentrismo: Es una actitud consistente en juzgar a las demás culturas desde la propia, dando por supuesto que nuestro patrón cultural es el mejor y lo más natural. Más literalmente, el grupo propio es el centro y cualquier otro grupo es valorado en relación a él. Todos tenemos una cierta tendencia etnocéntrica, en cuanto que progresivamente nos vamos identificando con nuestra cultura y nos llega a parecer algo natural, mientras que Sigue leyendo

Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a las Ideas Metafísicas

La Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a las Ideas Metafísicas de Yo, Mundo y Dios

Ya sabemos que el objetivo de la Crítica de la Razón Pura es averiguar si es posible convertir a la metafísica en una ciencia. Kant investiga en primer lugar cuáles son las condiciones que debe cumplir todo tipo de conocimiento que quiera ser científico y establece que toda ciencia debe constar de juicios sintéticos a priori, en los que se apliquen las categorías (conceptos puros a priori) a los datos Sigue leyendo

Raciovitalismo: La Síntesis de Razón y Vida en la Filosofía de Ortega y Gasset

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Al vitalismo nietzscheano, Ortega enfrentará su raciovitalismo. De Husserl heredó que, para la fenomenología, dicha realidad radical será la vida en vez de la consciencia. Entre el vitalismo y el historicismo, debemos mencionar los existencialismos de Heidegger y Sartre, de los que Ortega saca las categorías de la vida. Finalmente, el historicismo fue decisivo en Ortega en el concepto de la razón vital e histórica, es decir, el ser humano es incomprensible fuera de su Sigue leyendo

El psicoanálisis de Sigmund Freud: Estructura de la mente y procesos inconscientes

Introducción

En el siglo XX ha tenido una enorme influencia la concepción de la naturaleza humana desarrollada por Sigmund Freud. Freud no es filósofo, sino médico, y su pretensión inicial era curar cierto tipo de trastornos mentales que la medicina tradicional no conseguía remediar mediante el empleo de fármacos.

El intento de curar ese tipo de trastornos le obligó, en primer lugar, a intentar explicarlos, es decir, a descubrir cuáles son las causas que los producen o las leyes que los rigen. Sigue leyendo